TECNITASA hace público su último informe sobre los precios máximos y mínimos de la vivienda en España. En esta ocasión se ha realizado una comparativa de precios entre el año 2017 y 2008, con el fin del boom inmobiliario. En este estudio se extrae que el coste del metro cuadrado en nuestro país todavía está un tercio por debajo del período precrisis.
Según el informe que cada año elabora esta sociedad de tasación independiente de bancos y entidades financieras, sobre los precios máximos y mínimos de las principales ciudades españolas, podemos extraer que es posible adquirir viviendas por un 35% menos de su valor de media con respecto al 2008.
En el informe se puede observar como el metro cuadrado en las zonas más acomodadas de las principales ciudades españolas siguen, de media, cerca de un 30% más barato que en el año 2008. Uno de los casos más destacados es el de Valencia. La Ciudad de las Ciencias es la zona más cara de la capital levantina donde hace diez años un piso de 135m2 podía llegar a tener un valor de 783.000 € y al cierre de 2017 encontramos una diferencia del -55%, 353.700€.
Un caso muy parecido lo encontramos en Almería en la zona situada entre el Paseo de Almería y la Rambla Federico García Lorca, en esta zona de precios máximos el metro cuadrado alcanzaba un valor de 4.500 € en 2008 y hoy apenas supera los 2.000€.
En los precios mínimos también se aprecia una notable diferencia: más de un 40% inferior con respecto al periodo precrisis. Entre todas las ciudades, destaca el ejemplo de Huesca donde encontramos la diferencia más notable en precios. En 2008, en la zona Perpetuo Socorro un piso de 60 m2 podía alcanzar un valor de 99.000 € y en 2017 ese mismo piso costaría 24.000 €, lo que supone una bajada de más del 75%.
Las ciudades con mayor diferencia con respecto a 2008
Además del mencionado caso de Huesca en precios mínimos, otra localidad relevante según TECNITASA es Madrid en la zona de San Cristóbal de los Ángeles en donde hay una diferencia del -65.88% con respecto a los precios de hace una década. Una vivienda de 60 m2 llegó a costar cerca de 153.000 € y ahora costaría 52.200 €. Le sigue muy de cerca Teruel, la localidad aragonesa ha experimentado una depreciación del 64.83%, en el periodo precrisis el metro cuadrado en la zona Carrel tenía un valor de 1.450 € y al cierre de 2017 apenas superaba los 500 €.
Otra ciudad que destaca en este aspecto es Zaragoza, en su Paseo de la Independencia nos encontramos con una diferencia del -48.27%. En 2008 el metro cuadrado de un piso de 120 m2costaba 7.500 € y diez años después el precio ha descendido hasta los 3.840 €. En la cuarta posición está Albacete, un piso de 120 m2 en la calle Altozano al cierre de 2017 tenía un valor de 322.800 € y en 2008, 624.000 €. Siguiendo muy de cerca a la ciudad castellano manchega está el Casco Antiguo de Segovia que ha experimentado una depreciación del 45.78%, en esta zona el metro cuadrado ha bajado desde los 4.500 € hasta los 2.444 €.
Fernando Gª Marcos , director de Tecnitasa, comenta: “Los valores reflejados de 2008 no son estimaciones retrospectivas, ni extrapolaciones de otros datos u otros informes, sino que se trata de los datos que en su día fueron recogidos por nuestros técnicos locales para este mismo informe de máximos y mínimos y reflejan, por tanto, la realidad a pie de calle en ese momento. Se trata, por así decirlo, de un túnel del tiempo inmobiliario”
Las ciudades que han incrementado sus precios
Son pocas las ciudades que, por el contrario, han incrementado precios frente a 2008. El primer caso lo encontramos en Ourense dónde los precios están un 5.67% por encima del periodo precrisis, en esta ciudad en el 2008 el metro cuadrado en la zona centro costaba 3.000 € y ahora 3.170 €. Otra ciudad en la que no han descendido los precios es Toledo, en cuyo Casco Antiguo el metro cuadrado tenía un valor de 3.700 € y ahora está en 3.740 €.
Las calles más caras y baratas en España
La calle Serrano de Madrid ocupa el primer lugar de las calles más caras de España con 9.530 €/m2 un menos 4,70% con respecto a 2008, le sigue de cerca el Paseo de Gracia de Barcelona con 9.140 €/m2, en el periodo precrisis el metro cuadrado estaba en 11.000 €, un -17%. En el tercer puesto está la ciudad donostiarra de San Sebastián, en la que el precio llega a los 7.370 €/m2 en la Avenida Libertad, casi un 15% más económico. Marbella en Puerto Banús con un precio de 5.670€/m2 es otra localidad en donde adquirir una vivienda tiene un mayor coste aunque, eso sí, un 16,6% más económica que hace 10 años.
En cuanto a las calles más baratas las ocupan Castellón y Talavera de la Reina, con ubicaciones diferentes en 2008 y 2017, y Huesca antes mencionada. Otras localidades a destacar son Elche (Alicante), en el barrio de Carrús en donde el metro cuadrado está en 400 €, esta barriada ha experimentado un descenso de más del 60% del precio ya que antes de la crisis el valor del metro cuadrado se situaba en más de 1.000 €. Un caso muy similar es el de la capital alicantina en los barrios Juan XXIII y 2º Sector con un precio de 410€/m2 y una caída de más de un 56% con respecto a 2008.