El impulso a la construcción de cero emisiones está trayendo la implantación de novedades muy enfocadas a la sostenibilidad, como son el auge de elementos y soluciones para incrementar la eficiencia energética de las casas o la nueva generación de sistemas fotovoltaicos. En este artículo te explicamos cómo serán las viviendas nuevas que se construirán a partir de 2023.
Por qué el 2023 va a ser clave en el sector de la construcción
Durante los últimos años, muchos sectores han evolucionado a gran velocidad ante la necesidad de buscar y aplicar soluciones que hagan sus productos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. El sector de la arquitectura y la construcción es uno de estos. La necesidad de modernizarse y adaptarse a unos estándares de calidad, sostenibilidad y eficiencia energética rigurosos obliga a implantar cambios y novedades tanto en la manera de trabajar como en el producto final que se elabora, en este caso las viviendas.
Por ello, el año 2023 está llamado a ser clave. En los próximos meses tenemos que ver cómo la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la aplicación de las tecnologías, los métodos y los sistemas más vanguardistas van a permitir cambiar de arriba a abajo la industria. Todo ello influirá en cómo serán las viviendas nuevas.
No cabe duda de que la construcción es un sector clave para la economía y también para alcanzar un mundo libre de emisiones. En el actual contexto de cambio climático y de crisis energética, esto es especialmente importante no solo para las nuevas edificaciones que se van a construir, sino también para dirigir el mercado de la rehabilitación hacia una construcción más sostenible. En España, este sector tiene un amplio margen de mejora y ha comenzado a tomar impulso en los últimos años. Según el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, las rehabilitaciones se han incrementado de enero a septiembre un 13 % respecto al año pasado.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana, por su parte, contempla que se realicen más de medio millón de intervenciones en las viviendas hasta 2026 para mejorar la eficiencia energética, la accesibilidad, la conservación y la funcionalidad de los hogares. La nueva ola de rehabilitación está siendo promovida por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con el beneficio de los fondos europeos Next Generation.
Cómo serán las viviendas nuevas
Teniendo en cuenta todos los factores que hemos citado, desde Sto, compañía especializada en la fabricación de sistemas y elementos constructivos, han identificado las cinco principales tendencias en construcción y arquitectura que marcarán el año 2023. ¿Cómo serán las viviendas nuevas a partir de este momento?
1. Elementos y sistemas en pro de la eficiencia energética
El impulso a la rehabilitación y el elevado coste energético traerán consigo un mayor impulso de todos aquellos elementos que puedan ayudar a disminuir la demanda energética de los hogares. Algunos ejemplos de estos elementos son los sistemas de aislamiento térmico por el exterior y el interior, las fachadas ventiladas, las carpinterías de calidad, los sistemas de ahorro de agua, los electrodomésticos de bajo consumo, el uso de energías renovables, los sistemas de corrección y prevención de puentes térmicos… Elementos que, además, se encuentran en constante desarrollo y mejora.
2. Nueva generación de sistemas fotovoltaicos
El auge de la generación de energía renovable fotovoltaica está trayendo consigo, además de la implantación de soluciones clásicas en tejados inclinados o planos, otro tipo de sistemas integrados en las fachadas, especialmente en los edificios plurifamiliares. Este salto cualitativo está permitiendo combinar estas soluciones con otro tipo de sistemas eficientes como las fachadas ventiladas o los SATE, ayudando a generar electricidad de alto rendimiento, a la vez que se ahorra energía al aislar térmicamente el edificio.
3. Nuevos materiales
Se espera que el impulso de nuevos materiales en la industria de la construcción experimente un mayor auge en 2023. Son materiales basados en composites o aleaciones avanzadas para incrementar su resistencia, otros materiales de base biológica y materiales mejorados con nanotecnología. Todos ellos serán cada vez más populares, ya que brindan mayor resistencia, durabilidad y sostenibilidad.
4. Vuelven las curvas
Desde que el denominado ‘estilo internacional’ canonizase el uso de las líneas rectas, las formas curvas quedaron relegadas a proyectos orgánicos o de ámbitos experimentales. Sin embargo, ahora, gracias a la innovación en materiales y sistemas (fachadas, revestimientos, acabados, vidrios y carpinterías, etc.), las líneas curvas cada vez son más populares en la arquitectura contemporánea. Este auge de las curvas también estará presente en otros elementos decorativos como sofás, mesas, alfombras, lámparas… con el objetivo de sumar diseño a cualquier estancia y conseguir un look moderno, atemporal y original.
5. Mezcla de tonos cálidos y fríos
A nivel de decoración, todo apunta a que en 2023 se tenderá a jugar cada vez más con colores cálidos y fríos. Los beiges, marrones y blancos rotos aportan calidez y, con toques azules o verdes, la decoración ganará mayor sobriedad y elegancia.